Skip to Content

Instrumentos Tradicionales de la Cocina Antigua

Instrumentos Tradicionales de la Cocina Antigua

Muchos de los utensilios son de origen indígena y algunos de ellos han sido la base para nuevos utensilios.

Muchos de los utensilios de origen indígena son prácticos utensilios que en la actualidad usamos, asimismo, han sido la base para nuevos utensilios. Muchos de ellos son ya tradicionales que permanecen vigentes en los hogares y restaurantes, ya que no han aparecido sustitutos que les ofrezcan los mismos beneficios

La piedra, el hueso, la madera y plantas locales fueron y han sido los materiales con los que han fabricado los utensilios de cocina, que han acompañado a los mexicanos desde tiempos prehispánicos y en la actualidad. Tortilladora, molcajetes, jícaras, sopladores y escobetas son algunos ejemplos de los utensilios que sobreviven en uso al paso de los años, debido a la utilidad y practicidad que ofrecen.

A diferencia del mortero, el molcajete es elaborado de piedra volcánica; existen regiones del país como la huasteca hidalguense, en las que el objeto está fabricado con barro. El cuenco del recipiente está rallado con diversos diseños que tienen el propósito de producir fricción con otro elemento de barro para moler los ingredientes. Su vida útil es relativa por el desgaste de la piedra, aunque muchos de estos utensilios son heredados de abuelas a madres, y de madres a hijas.

Uno de los primeros utensilios que apareció fue el mortero, muy similar al molcajete, pero sin patas y sin tejolote. Aunque en lugar del tejolote se empelaba cualquier objeto con el que se obtuviera la molienda.

El metate y el molcajete, eran empleados para la molienda de piñones, para realizar unas bolas que se almacenaban y comían en momentos de escasez. Estos utensilios también se utilizaban para triturar semillas de tuna y obtener una harina fina, lo mismo se hacía con espinas de pescado deshidratado. Uno más de los primeros utensilios prehispánicos fue el comal, en tiempos pasados eran elaborados de barro, ahora por practicidad se hacen más pequeños y de acero o aluminio.

Las jícaras, que eran recipientes para llevar agua en los viajes, y también elaboraban cajitas a partir de guajes o bules, que son plantas que crecen en distintas partes del país, y al eliminarse el relleno, se secan y se curan con agua de nejayote (agua residual de la nixtamalización), convirtiéndose en recipientes que no trasmiten ningún sabor.

La tortilladora era un utensilio que ayudó a la elaboración de las tortillas que se elaboraban a mano. Posiblemente estas máquinas aparecieron en La Colonia y originalmente eran fabricadas de madera; ahora hay de acero o aluminio que permiten mayor durabilidad e higiene en su preparación.

En el caso del molinillo, no se sabe el origen de los anillos de madera que tiene, sin embargo, intervienen en el batido del líquido y se usa generalmente para el batido del chocolate caliente. El soplador, que sirve para avivar el fuego, también es elaborado con materiales orgánicos, generalmente de tule u hoja de palma.

Existe un infinidad de utensilios que solían usarse en la época prehispánica y muchos de ellos han sido olvidados.

Nuevo rinde más de Knorr

Nuevo rinde más de Knorr

Más rendimiento, más sabor, más ahorro.